Semáforo de consumo responsable

Compartir:

Nuestras decisiones tienen impactos en la salud del ambiente

En colaboración con

logotipo COBI

Esta página tiene como propósito orientar y fomentar el consumo responsable de peces y mariscos comerciales de México. Así, cambiando nuestros hábitos de consumo podemos contribuir a la disminución de la presión pesquera y a un ambiente marino más saludable. La página contiene información de 580 especies de peces y mariscos que comúnmente se consumen en nuestro país, de las cuales:

Al explorar las especies, te darás cuenta que cada una contiene una ficha con información específica, donde podrás encontrar desde su nombre común y nombre científico, de que se alimenta, con que arte de pesca se captura, si se encuentra en algún estatus de protección y si en México cuenta con alguna medida de protección, como una veda o una Norma Oficial Mexicana.

Agradecemos el apoyo del Dr. Miguel Ángel Cisneros Mata

Con base en varios criterios hemos considerado 5 categorías.

  Categorías Intervalos de valores
Recomendable Menor a 5
Poco recomendable o con moderación De 5 a 19
Evitar Más de 20
Especies certificadas o en vías a la certificación
Sin información

Criterios del semáforo

Entre más alto es el valor, menos recomendable es la especie

• ¿Qué características se consideraron para elaborar el semáforo de consumo?

Huella ecológica + estado + en riesgo + vedas + captura

Además, incluimos como una categoría especial a las pesquerías con vías de sustentabilidad y una categoría para las especies que carecen de información.

1. Huella ecológica

El consumo de especies que se pescan localmente tienen menos impacto que las especies importadas, ya que la huella ecológica (impacto negativo en el ambiente) es mucho mayor en estas últimas. Para llegar a tu mesa, los productos importados pasan por refrigeración, empaque y transporte, lo que se traduce en contaminación. Así que te recomendamos ¡Comer local!

  1. Nacional: (valor=0): especies capturadas en litorales mexicanos
  2. Importada: (valor=20): especies capturadas en otros países

2. Estado de las poblaciones

Se consideró la salud de las poblaciones de los peces y mariscos con base en lo reportado en la Carta Nacional Pesquera (¿quieres saber más sobre la CNP?). La CNP agrupa en 3 categorías a los peces y mariscos que son aprovechados:

  1. Máximo aprovechamiento permisible (valor=0). El uso de las poblaciones de peces se considera óptimo pero ya no es posible aumentar la captura sin llevarla a la sobreexplotación.
  2. Con potencial de desarrollo (valor=0). Existe la posibilidad de aumentar las capturas de las poblaciones de peces, siempre y cuando se realice de manera precautoria y controlada.
  3. En deterioro (valor=20). La captura de las poblaciones de peces es excesiva. Por lo que hay una disminución en la abundancia de la misma y sin posibilidad de recuperarse.

La Carta Nacional Pesquera es el único documento oficial e instrumento regulatorio pesquero ambiental que indica el estado de salud de organismos marinos comerciales en México, además contiene restricciones y límites de algunas pesquerías ¿quieres saber más sobre la CNP?

3. Especies en riesgo

Existen convenios y normas de carácter nacional e internacional que regulan y protegen a las especies en riesgo. Para este semáforo se tomaron en cuenta las categorías incluidas en la Norma Oficial Mexicana de Especies en Riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010 y su modificación en 2018) (Tabla 1) y la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2016) (Tabla 2).

La Norma Mexicana de Especies en Riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010) contiene 90 especies marinas dentro de sus categorías de riesgo (Fig. 3a).

Tabla 1: Criterios de protección y regulación de la NOM-059-SEMARNAT-2010
Criterios
Valor
Sujeta a protección especial
20
Amenazadas
En peligro de extinción
Probablemente extinta en el medio silvestre
Tabla 2: Criterios de protección y regulación de la UICN
Criterios
Valor
No evaluado
0
Datos insuficientes
Preocupación menor
Casi amenazado
Vulnerable
20
En peligro
En peligro crítico
Extinto en estado silvestre
Extinto

La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), alberga 157 especies marinas 152 peces y 5 moluscos (SEMARNAT 2013).

Quieres saber más sobre estos listados, puedes visitar las siguientes ligas:

4. Vedas

Con el fin de optimizar el aprovechamiento de la pesca desde un punto de vista biológico y socioeconómico, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) ha establecido regulaciones y actos administrativos para proteger a las especies comerciales.

Las vedas prohíben la pesca durante periodos de tiempo o sitios específicos con el fin de proteger a las especies durante los periodos de reproducción o crianza. Estas pueden ser:

  1. Total o permanente (valor=20): La especie no puede ser aprovechada en ningún momento del año, de forma indefinida.
  2. Temporal fija (valor=0): La veda es establecida por un periodo definido, el cual se repite anualmente.
  3. Temporal variable (valor=0): La veda es establecida por un periodo definido, pero se actualiza anualmente.

5. Tipo de captura

Las artes de pesca son los diferentes métodos o técnicas con las que capturan a los peces (por ejemplo: redes, trampas, anzuelos, etc.). La selectividad en la captura varía entre las artes de pesca y es importante considerar el impacto que tienen hacia el ecosistema marino.

  1. Selectiva (Valor=0): Se captura la especie objetivo de tamaño deseado y no es destructiva para el ecosistema.
  2. Intermedia (Valor=5): Captura un alto porcentaje de la especie objetivo con poco impacto al ecosistema marino.
  3. No selectiva (Valor=10): Se capturan diferentes especies y tamaños que no son el objetivo. Puede afectar a delfines, tortugas y aves, y dañar a los ecosistemas marinos.

México es un país con una riqueza natural extraordinaria que alberga un total de 94,412 especies (Martínez-Meyer et al. 2014). De las cuales 4,643 son moluscos marinos, 2,763 peces, 1,775 crustáceos, 643 equinodermos y 289 medusas (Tabla 3).

Notas: 1 Castillo-Rodríguez 2014
2 Martínez-Meyer et al. 2014
3 Espinoza-Pérez 2014, Se han registrado 2,224 especies de peces marinos y 539 son especies dulceacuícolas.
4 Álvarez et al. 2014
5 Ahyong et al. 2014
6 Laguarda-Figueras y Honey-Escandón 2014
7 Gasca y Loman-Ramos 2014

*Solo son las especies de la clase Scyphozoa (clase donde se encuentra la Medusa bola de cañón) registradas para México.
**Todo el grupo Medusozoa.
Los moluscos marinos engloban: caracoles (gasterópodos), ostiones, mejillones (bivalvos), quitones (poliplacóforos), pulpos y calamares (cefalópodos), conchas colmillo (escafópodos), y monoplacóforos.

Tabla 3: Desglose por grupo y número de especies registradas en México con respecto a las especies registradas a nivel mundial.
Grupo
México
%
Mundialmente
Moluscos marinos
4,6431
3
153,0002
Peces
2,7633
10
27,977
Crustáceos 1,7754 12 14,8665
Equinodermos 6432,6 10 6,500
Medusas 207*
2897**
1
7
3,938**

En México se reconoce la explotación pesquera de 589 especies marinas (Fig. 1), de las cuales 318 se localizan en el Pacífico y 271 provienen del Golfo de México y del Caribe, aunque las principales pesquerías se concentran en alrededor de 112 especies. La capacidad de los ecosistemas marinos de México de proporcionar alimentos por medio de la pesca está disminuyendo debido a la sobrepesca, al deterioro de los ecosistemas marinos, a la introducción de especies exóticas y, al cambio climático (Sarukhán et al. 2009).

Panorama de la pesca en México

Figura 1. De las aproximadamente 560 especies registradas en las estadísticas pesqueras nacionales, 17 % están sobreexplotadas (DOF 2012).

En el país la pesca en sus litorales se divide en dos grandes grupos:

Pesca ribereña: Se lleva a cabo en ecosistemas costeros, no se realiza más allá de los 100 metros de profundidad y generalmente está ligada a comunidades de pescadores que usan embarcaciones pequeñas y medianas como pangas, lanchas, etc. Representa el 30 % del volumen de pesca a nivel nacional y el 98% de las especies comerciales capturadas.

Pesca de altura o industrial: Se realiza principalmente en alta mar por lo que usan barcos grandes. Su principal objetivo es la captura del atún, anchoveta y sardina, es decir el 2% de las especies comerciales; sin embargo, es la más importante de las pesquerías con el 70% del volumen de pesca.

¿Sabías qué?

• En el país, 17 de los 31 estados obtienen su producción pesquera del mar, siendo Sonora y Sinaloa los primeros lugares en producción y valor respectivamente (Fig. 2).
• 14 estados de la República mexicana obtienen su producción de la acuacultura.
• En el 2015, México ocupó la posición 16 de producción pesquera y acuícola en el mundo (CONAPESCA 2016). El 70% de esta producción y 60% de su valor proviene de los estados del noroeste de México Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit (DOF 2014).


Figura 2. Producción pesquera por litoral y por especie. Modificado de SAGARPA 2011.

Marine Stewardship Council

El Consulado de Administración Marina (MSC, por sus siglas en inglés), es un órgano no gubernamental, reconocido internacionalmente como el estándar de sustentabilidad pesquera más riguroso. El MSC se basa en tres principios: salud de la población objetivo, salud del ecosistema, y un sistema de gobernanza funcional, con indicadores que se califican dentro de una escala de 60 a 100 puntos. Las pesquerías que son certificadas bajo este estándar normalmente son recompensadas mediante incentivos comerciales. Cuando el comprador elige el producto pesquero con la ecoetiqueta, fortalece la demanda comercial y la creación de nuevos mercados, permitiendo que los productores tengan acceso a un valor agregado en su pesquería.

Fair Trade Fisheries

El estándar de Fair Trade (FT) Fisheries se centra en el comercio justo y socialmente incluyente -factor protagónico ignorado por otros estándares-. FT se enfoca en la vinculación del producto certificado con el mercado interesado, prometiendo mediante este sello que los productores logren un valor agregado a su producto, al cual se refieren como “prima”, o ganancia adicional.


Seafood Watch (SW)

Es un programa del Monterey Bay Aquarium (MBA), reconocido internacionalmente por emitir recomendaciones de consumo a proveedores y distribuidores de pescados y mariscos en el mercado estadounidense. El SW indica el grado de sustentabilidad de las especies explotadas clasificándolas en tres categorías: verde (“mejor opción”), amarillo (“buena alternativa”) y rojo (“opción a evitar”). A diferencia de las certificaciones, los productores pueden solicitar la evaluación de una pesquería o el SW puede elegir la pesquería a evaluar sin que los productores lo soliciten. Las evaluaciones se realizan cada cuatro años por personal del SW.

Proyectos de mejora pesquera

Un proyecto de mejora pesquera (PMP), o en inglés, Fishery Improvement Project (FIP), es un esquema que integra a múltiples actores interesados en abordar retos pesqueros, ambientales y de manejo para una pesquería. Estos proyectos, generalmente, utilizan el mercado para incentivar cambios hacia la sustentabilidad, procurando que trasciendan en mejoras políticas.

¿Quieres conocer más sobre estos criterios?

Te recomendamos revisar el siguiente artículo de divulgación. Criterios de sustentabilidad pesquera: una guía fundamental para conservar los recursos pesqueros en México (7-11 p)

Estado de conservación

La actividad pesquera en el país comenzó su auge en los años 40, y en un principio la explotación pesquera tenía como objetivo el extraer los mayores volúmenes posibles de peces sin considerar la capacidad de renovación de las especies, lo que resultó en que muchas de las poblaciones de estos peces empezaran a tener una sobreexplotación. Bajo este escenario se crea La Carta Nacional Pesquera (CNP) y publicada en el Diario de la Federación el 18 de agosto del año 2000.

Carta Nacional Pesquera (CNP)

Es el único documento oficial e instrumento regulatorio pesquero ambiental que indica el estado de salud de organismos marinos comerciales en México, además plantea restricciones y limites en algunas pesquerías.

En base a estudios científicos la carta agrupa en tres categorías a los grupos de peces explotados:

En deterioro: El esfuerzo pesquero es excesivo sobre las poblaciones de peces. Existe una disminución notable en la biomasa y una capacidad reducida de reclutamiento.
Máximo aprovechamiento permisible: El nivel de utilización de las poblaciones de peces se considera óptimo y no es posible aumentar la captura sin sobreexplotación.
Con potencial de desarrollo: Existe la posibilidad de aumentar las capturas de las poblaciones de

peces, incrementando el esfuerzo pesquero, siempre y cuando se realice de manera precautoria y controlada.

De acuerdo a los sitios de pesca de cada especie, la carta nacional ha regionalizado los sitios de acuerdo a zonas y números:

Pacífico

Zona 1: Península de Baja California (Costa del Pacífico de Baja California y Baja California Norte
Zona 2: Golfo de California (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit)
Zona 3: Pacífico centro-sur (Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas)

Golfo de México y Caribe

Zona 1: Tamaulipas y Veracruz
Zona 2: Tabasco, Campeche y Yucatán
Zona 3: Quintana Roo

Sustentabilidad pesquera

Diversos estudios e investigadores indican que las poblaciones de cerca de 500 especies de peces comerciales actualmente se encuentran en las siguientes condiciones:

sobreexplotadas: 20%
en aprovechamiento máximo: 70%
en desarrollo: 10%
(Arreguín & Arcos 2011)

¿Quieres conocer más sobre estos criterios?

Te recomendamos revisar el siguiente artículo de divulgación. Criterios de sustentabilidad pesquera: una guía fundamental para conservar los recursos pesqueros en México (7-11 p)

Además de La Carta Nacional Pesquera y sus regulaciones, existen otros convenios y normas de carácter nacional e internacional, estas regulan y protegen a especies en riesgo. Entre ellas están:

La Norma Mexicana de Especies en Riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010), y contiene dentro de sus categorias a 4 peces de importancia comercial.
La Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES) incluye 18 especies de peces de importancia comercial.
La lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), tiene a 64 especies de peces en las categorías de mayor riesgo.

Especie
NOM-059
SEMARNAT 2010
CITES
IUCN
Pez sierra peine (Pristis pectinata) Amenazada Apéndice I En peligro crítico
Pez sierra común (Pristis pristis) En peligro de extinción Apéndice I En peligro crítico
Totoaba (Totoaba macdonaldi) En peligro de extinción Apéndice I En peligro crítico
Esturión del Atlántico (Acipenser oxyrinchus) Extinto en vida silvestre Apéndice II Casi amenazada
Anguila europea (Anguilla anguilla)   Apéndice II En peligro crítico
Tiburón oceánico (Carcharhinus longimanus)   Apéndice II Vulnerable
Manta voladora (Manta birostris) Sujeta a protección especial Apéndice II En peligro
Cornuda común (Sphyrna lewini)   Apéndice II En peligro
Cornuda gigante (Sphyrna mokarran)   Apéndice II En peligro
Tiburón peregrino (Cetorhinus maximus ) Amenazada Apéndice II En peligro
Tiburón ballena (Rhincodon typus ) Amenazada Apéndice II En peligro
Tiburón blanco (Carcharodon carcharias) Amenazada Apéndice II En peligro
Cornuda prieta (Sphyrna zygaena)   Apéndice II Vulnerable
Tiburón piloto (Carcharhinus falciformis)   Apéndice II Vulnerable
Tiburón zorro ojón (Alopias superciliosus)   Apéndice II Vulnerable
Tiburón zorro común (Alopias vulpinus)   Apéndice II Vulnerable
Tiburón zorro pelágico (Alopias pelagicus)   Apéndice II En peligro
Tiburón mako (Isurus oxyrinchus)   Apéndice II Vulnerable
Chucho pintado (Aetobatus narinari)     Casi amenazada
Macabí (Albula vulpes)     Casi amenazada
Tiburón canguay (Carcharhinus acronotus)     Casi amenazada
Tiburón curro (Carcharhinus brevipinna)     Casi amenazada
Tiburón toro (Carcharhinus leucas)     Casi amenazada
Tiburón volador (Carcharhinus limbatus)     Casi amenazada
Tiburón espinoso (Echinorhinus cookei)     Casi amenazada
Mero/Cherna americana (Epinephelus morio)     Casi amenazada
Tintorera (Galeocerdo cuvier)     Casi amenazada
Manta arpón (Mobula japanica)     Casi amenazada
Manta chica (Mobula munkiana)     Casi amenazada
Manta doblada (Mobula thurstoni)     Casi amenazada
Cazón mamón (Mustelus canis)     Casi amenazada
Negrillo (Mycteroperca bonaci)     Casi amenazada
Cabrilla chiruda (Mycteroperca prionura)     Casi amenazada
Guacamayo (Mycteroperca venenosa)     Casi amenazada
Águila picuda (Myliobatis longirostris)     Casi amenazada
Tiburón limón (Negaprion brevirostris)     Casi amenazada
Tiburón azul (Prionace glauca)     Casi amenazada
Guitarra diablito (Rhinobatos lentiginosus)     Casi amenazada
Guitarra viola (Rhinobatos productus)     Casi amenazada
Gavilán cubanito (Rhinoptera bonasus)     Casi amenazada
Gavilán dorado (Rhinoptera steindachneri)     Casi amenazada
Tiburón martillo (Sphyrna corona)     Casi amenazada
Angelote del Pacífico (Squatina californica)     Casi amenazada
Marlín rayado (Tetrapturus audax)     Casi amenazada
Albacora (Thunnus alalunga)     Casi amenazada
Atún aleta amarilla (Thunnus albacares)     Casi amenazada
Mero del Caribe (Epinephelus striatus)     En peligro
Salmón del Danubio (Hucho hucho)     En peligro
Baya (Mycteroperca jordani)     En peligro
Sargo rojo (Pagrus pagrus)     En peligro
Basa/ oriental (Pangasius hypophthalmus)     En peligro
Manta hocico de vaca (Rhinoptera brasiliensis)     En peligro
Atún aleta azul (Thunnus thynnus)     En peligro
Lenteja (Epinephelus drummondhayi)     En peligro crítico
Mero guasa (Epinephelus itajara)     En peligro crítico
Fletán del Pacífico (Hippoglossus stenolepis)     En peligro crítico
Mero negro (Hyporthodus nigritus)     En peligro crítico
Pescara (Stereolepis gigas)     En peligro crítico
Tiburón gambuso (Carcharhinus obscurus)     Vulnerable
Tiburón aleta de cartón (Carcharhinus plumbeus)     Vulnerable
Tiburón nocturno (Carcharhinus signatus)     Vulnerable
Corvina golfina (Cynoscion othonopterus)     Vulnerable
Bacalao del Atlántico (Gadus morhua)     Vulnerable
Raya de papel (Gymnura altavela)     Vulnerable
Extraviado (Hyporthodus flavolimbatus)     Vulnerable
Cherna pinta (Hyporthodus niveatus)     Vulnerable
Boquinete (Lachnolaimus maximus)     Vulnerable
Pargo criollo (Lutjanus analis)     Vulnerable
Pargo cubera (Lutjanus cyanopterus)     Vulnerable
Marlín azul del Atlántico (Makaira nigricans)     Vulnerable
Sábalo (Megalops atlanticus)     Vulnerable
Chema boca amarilla (Mycteroperca interstitialis)     Vulnerable
Cabrilla sardinera (Mycteroperca rosacea)     Vulnerable
Sierra del Golfo de Cortés (Scomberomorus concolor)     Vulnerable
Vieja californiana (Semicossyphus pulcher)     Vulnerable
Marlín blanco (Tetrapturus albidus)     Vulnerable
Patudo (Thunnus obesus)     Vulnerable

Quieres conocer más sobre las artes de pesca que existen en México.

Las artes de pesca son los diferentes métodos o técnicas utilizados para la captura de organismos marinos. En México se emplean una gran variedad de artes de pesca , las cuales pueden ser adaptadas y modificadas dependiendo de la especie objetivo o el área donde se pescan:

Algunas de las artes de pesca tienen un fuerte impacto sobre la biodiversidad marina y su ambiente y otras no lo tienen. Entre las artes de pesca de bajo impacto están: Red de arrastre para camarones "RS-INP-MEX-110" para embarcaciones mayores en el Golfo de California, red agallera para lisa y liseta o lebrancha, línea de mano para peces pelágicos y demersales, curricán para pesca de especies pelágicas, palangre para peces pelágicos costeros, palangre para mero, palangre para la pesca de tiburones pelágicos del Pacífico central mexicano, a bordo de embarcaciones de mediana altura, palangre para atún: Golfo de México y Caribe.

Las artes de pesca no selectivas capturan diferentes especies y tamaños que no son el objetivo. Pueden afectar delfines, tortugas y aves, dañar el ambiente y destruir los ecosistemas marinos. Algunos tipos de artes de pesca de alto impacto para el ambiente son el chinchorro playero, red de enmalle para tiburones y rayas en embarcaciones menores, red agallera para escama pelágica, red agallera para escama de fondo, red agallera para esteros y línea de costa, palangre para embalses, palangre escama de esteros, palangre para especies de fondo, palangre para tiburón oceánico y pez espada.

Líneas
La pesca con líneas y anzuelos es un término general que se usa para un rango de métodos de pesca que emplean anzuelos. Son artes de pesca constituidos por una línea principal de la cual penden uno o varios anzuelos. Las profundidades de operación varían de acuerdo a la zona de captura y especie objetivo. Las líneas de anzuelo, aunque son sencillas en su construcción, pueden volverse complejas cuando se pretende cubrir una gran área. Como ejemplos tenemos: Líneas de mano, curricán, caña, carrete, varas, etc.

Palangre
Es una cuerda larga con varios anzuelos con carnada sujetados a ciertos intervalos. La pesca con palangre se basa en atraer peces usando carnaza con anzuelo, el olor emanado por el cebo hace que el pez nade hacia él e ingiera el anzuelo con carnada con una gran probabilidad de ser capturado. Dependiendo de la especie objetivo, se utilizan boyas y flotadores, con o sin peso, para localizar la posición de la línea en el fondo marino o a la profundidad requerida según la especie que deseen capturar.

Trampas
Estas artes están diseñadas para organismos que viven en el fondo jaibas, langostas, algunos peces etc. Los cuales debido a sus desplazamientos no pueden ser capturados por redes o líneas. Las trampas son un tipo de arte fijo con una estructura de armazón rígida, en el interior se coloca un cebo para atraer a las posibles capturas y están diseñadas para permitir el ingreso, pero no la salida del organismo. Por lo general los animales capturados siguen vivos y en la mayoría de los casos las trampas se operan en aguas someras, permitiendo la liberación de presas y con una alta tasa de supervivencia de organismos capturados no deseados.

Redes
En este grupo se ubican aquellas artes utilizadas para capturar especies que se caracterizan por su desplazamiento en cardumen o asociaciones numerosas, que poseen migraciones estacionales o por marea. Las redes pueden estar a la deriva, en la superficie, a media agua o fijas al fondo, cerca o lejos de la costa. Las redes se pueden clasificar por sus características y especie objetivo, de las cuales tenemos:

Red agallera Atarrayas
Red cuchara Charangas
Red de arrastre Chinchorro
Red de Cerco Cimbra
Red de enmalle Suripera
Almadraba  

Tipos de artes de pesca

Otras artes y técnicas de pesca:

Arpón
La captura con arpones depende de la observación visual de la especie objetivo de la pesca. Están básicamente diseñados para penetrar fácilmente un organismo objetivo, pero la punta está equipada para evitar el escape de la presa. Usualmente el arpón está sujetado al pescador o a un barco por una cuerda, para poder recogerlo con o sin captura. La captura de peces y otros animales con arpones es un método ambientalmente amigable, ya que el objetivo es identificado antes de su captura, el pescador puede ser muy selectivo con respecto a la especie, así como a la talla de su presa.

Extracción manual
Es la estrategia común para la colecta de organismos bentónicos como almejas, ostiones, caracoles. La extracción manual no emplea necesariamente algún instrumento o material para la captura de los organismos. Es clasificada como una técnica de pesca altamente selectiva, ya que el pescador puede medir fácilmente el tamaño del organismo que recolectó y seleccionar las adecuadas para su colecta. Para esta estrategia en ocasiones se utiliza el buceo con tanques o compresores, pero se recomienda el buceo a pulmón para evitar una captura excesiva. Las herramientas complementarias en la extracción manual pueden ser los ganchos, espátulas, rastrillos, etc.

Gareteo
Utilizada en la pesca de pulpo en el Golfo de México, esta técnica consiste en colocar varas de bambú (conocidas como jimbas) condicionadas con líneas y cebo para la captura de la especie objetivo.

Jamos
Son artes de pesca que se emplean para la captura del camarón en ciertas regiones de la Península de Yucatán. Su eficiencia operativa depende del tamaño de la red, esta técnica se realiza durante el período de bajamar en áreas estrechas y con profundidades someras. La maniobra de pesca consiste en largar el jamo en dirección contraria al flujo de la corriente, al iniciar el arrastre se debe impedir que la red tenga contacto con el fondo, evitando así que se entierre en el lodo. Con la velocidad del arrastre el jamo toma la forma de una bolsa donde se concentra la captura.

Poteras
La potera es un conjunto de anzuelos fijados entre sí de tal manera que contiene muchas puntas capaces de atrapar a sus presas objetivo calamar, jibias). La eficiencia de este arte de pesca, depende de la intensidad de luz que proporcione para atraer a los organismos, y el color del señuelo que se ocupe.


Referencias
Lecturas recomendadas

Videos

Pesca, consumo responsable
Pesca certificada y sustentable
Números Naturales - Agregaciones de Desove
Números Naturales - Sardinas

Descubre la historia que se esconde tras la pesquería de sardinas del Golfo de California.

Carteles

Mural